Archivo anual 2020

PorCifar_vzla

Sector Farmacéutico Alerto que escasez de combustible compromete la distribución de medicamentos

La Cámara de la Industria Farmacéutica hace un llamado al Ejecutivo Nacional a apoyar al sector farmacéutico, como parte del sector salud a propósito de la falta de combustible en el país y el Estado de Alarma, decretado a nivel nacional por la pandemia del coronavirus, por cuanto, en estos momentos denunciamos que en las estaciones de servicio no está siendo surtido el transporte y el personal que labora en farmacias, droguerías y laboratorios. El llamado lo hacemos a propósito de que el 90 por ciento del parque automotor de la industria funciona a gasolina y sólo un 10 por ciento lo hace a gasoil por tal motivo, necesitamos de la existencia de una coordinación por parte de las autoridades del Estado en cuanto, a la planificación del abastecimiento de combustible para el sector salud .

PorCifar_vzla

INVENTARIOS DE FÁRMACOS PUDIERAN RENDIR HASTA LOS PRÓXIMOS DOS MESES

Los venezolanos están comprando más alimentos que medicamentos; la demanda de fármacos -en plena pandemia de COVID-19- ha caído en un 40%, informó el presidente de Cifar.

“Hemos hecho esfuerzos titánicos para mantener las operaciones, debido a la escasez de gasolina”, recalcó.

Desde Cifar pidieron mantener la calma y las medidas de higiene para prevenir el contagio de enfermedades pero además pidió a la administración Maduro esclarecer cómo va a ser el levantamiento de la cuarentena post-pandemia.

PorCifar_vzla

Industria farmacéutica privada garantiza 100% medicinas para terapias de Covid-19

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela (Cifar), Tito López, aseguró que las medicinas para la terapia del Covid-19 están 100% garantizadas en el país. Y al mismo tiempo indicó que la industria se encuentra operativa para mantener los niveles de inventarios adecuados.

El industrial resalta que se mantiene y prioriza la preocupación por el Covid-19, pero asegura que no han descuidado la producción de medicinas dirigidas a enfermedades crónica y agudas, cuya disponibilidad es del 70%, dependiendo del tipo de droga. Destaca además que los inventarios de medicamentos rondan los dos meses y medio a tres.

Sin embargo, López detalla que la disponibilidad de otros fármacos no es la misma que la existente para el coronavirus. Sobre las medicinas hormonales aseguró que hay un desabastecimiento de 80%, debido a que no se producen en el país.

Con los productos para enfermedades catastróficas pasa algo parecido. “Son netamente importados y no hay importación desde antes de la pandemia y menos ahora con la cuarentena”, dijo López en un audio enviado por Cifar a Sumarium.

Agregó que de antibióticos inyectables solo hay un abastecimiento de 45%. Mientras que los anticonvulsivantes tienen un desabastecimiento del 80%.

PorCifar_vzla

Consumo de medicamentos cae 40% en cuarentena y hay inventarios para tres meses.

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, informó que el consumo de medicamentos ha caído 40% después de las dos primeras semanas de cuarentena nacional, porque los consumidores están privilegiando la compra de alimentos, ya que tienen un mermado poder adquisitivo; sin embargo, aseguró que las plantas están operando y existen inventarios que permiten cubrir entre 2,5 y 3 meses de demanda.

El representante gremial precisa que el suministro de los fármacos con los que se tratan los contagios del coronavirus Covid-19 están garantizados en 100%, mientras que los productos para enfermedades crónicas y agudas tienen una disponibilidad promedio de 70%, dependiendo del tipo de medicamento.

López especificó los productos hormonales tienen desabastecimiento de 80%, porque no hay plantas en el país para fabricar estos tratamientos. Igualmente, la situación de los pacientes de enfermedades catastróficas o potencialmente letales es sumamente grave, porque el mercado local se suple con fármacos 100% importados y, desde antes de la contingencia por el coronavirus, estas compras externas están paralizadas.

Igualmente, hay 45% de desabastecimiento en la categoría de antibióticos inyectables, mientras que en el segmento de anticonvulsivantes el desabastecimiento promedio de 80%.

«Hemos hecho esfuerzos titánicos para mantener las operaciones, debido a la escasez de gasolina», refiere López. En este sentido, se han visto afectados el traslado del personal, especialmente desde zonas alejadas -90% de las plantas de medicamentos se ubican en el estado Miranda- y de medicamentos, ya que 90% del parque automotor de las droguerías funciona con gasolina.

Algunas compañías han debido recurrir al transporte privado para movilizar trabajadores, lo que representa un costo operativo adicional. López sostiene que se mantienen haciendo esfuerzos para mantener suministros para las 4.750 farmacias que funcionan en el país, aunque no todas están abiertas.

El dirigente gremial hizo un llamado a las autoridades que gestionan el racionamiento de combustibles para que entiendan que el personal que labora en farmacias, también es parte del sector salud y debe estar priorizado. Igualmente, puntualizó que se debe permitir la circulación de este personal en los municipios que han declarado toques de queda, ya que trabajadores farmacéuticos han sido detenidos por circular en horas no permitidas.

– Plan para la post cuarentena –

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica y de Fundafarmacia, Tito López, demandó a las autoridades, y especialmente al gobierno nacional, la presentación de un plan de desconfinamiento que permita ir reabriendo el sector productivo nacional de manera progresiva y segura.

Dijo que esta es una demanda urgente, porque las empresas están padeciendo una situación muy grave, aunque aseguró que, en el caso del sector farmacéutico, no ha habido recortes de nómina ni de salarios. Enfatizó que se está respetando plenamente el contrato colectivo de trabajo y, más aún, las compañías se mantienen atentas y solidarias con los trabajadores.

López hizo un llamado a la calma y a respetar la cuarentena, así como todas las medidas preventivas establecidas para prevenir un mayor volumen de contagios de Covid-19, en el entendido de que el sector farmacéutico está comprometido a asegurar el suministro eficiente de los medicamentos necesarios para atender la contingencia viral y otros padecimientos.